Relaciones de pareja, más allá de los patrones impuestos.





Las relaciones de pareja han evolucionado significativamente en las últimas décadas. Mientras que antes se seguían patrones rígidos y convencionales, hoy las parejas buscan formas auténticas y personalizadas de relacionarse. Este artículo explora cómo las parejas pueden construir relaciones únicas que reflejen sus necesidades individuales y compartidas, así como la legitimidad de las dinámicas modernas, como vivir separados pero comprometidos.

Evolución de las Relaciones

Tradicionalmente, las relaciones estaban marcadas por normas culturales que dictaban cómo debían ser. Sin embargo, en la actualidad, estamos viendo un auge en diferentes modelos de relación. A continuación, exploraremos varios tipos de parejas :

  • Monogamia absoluta. La de “toda la vida” y “para toda la vida”. Formada por dos personas con exclusividad sexual y afectiva y en la que se da mucho valor a la fidelidad mutua en estos dos ámbitos. Sigue siendo el formato más habitual socialmente, aunque la tendencia actual es a su descenso.
  • Monogamia sucesiva. Se puede considerar una variante de la anterior, en la que las parejas siguen eligiendo la monogamia como modelo, pero ya no para toda la vida, sino que se tienen varias relaciones monógamas a lo largo de la vida. Aproximadamente, cada 7-10 años se elige a la pareja según el momento vital, según las características personales y lo que se busca en cada etapa. Por ejemplo, una pareja para el noviazgo juvenil, una pareja para las primeras experiencias de convivencia e independencia, otra para casarse y tener hijxs, y otra para el después. En ocasiones, esta monogamia sucesiva se produce como consecuencia de no saber evolucionar con esa pareja o generar acuerdos con ella, o actualizarlos, y ello lleva casi inevitablemente a lo que se conoce como la pareja divergente: tenemos el mismo camino y objetivo al principio, pero la evolución personal diferente lleva a que no se sincronicen nuestros caminos y se acabe en ruptura.
  • Relación abierta. Se permite la libertad sexual, y no hay exclusividad en este sentido. Este tipo de relaciones tienen más tendencia a llegar a acuerdos porque no hay un guión preestablecido. Muchas parejas llegan ahí como un intento de resolver problemas de parejas monógamas, y esto no suele funcionar porque no nacen del bienestar, sino de la crisis. Hay dos tipos: la pareja abierta total (cada unx puede tener las experiencias sexuales que quiera respetando sus acuerdos internos) y la relación abierta swinger (donde van juntxs a experimentar con otras personas). Su principal ventaja es que permiten la novedad y el cambio que no hay en la monogamia, pero si no hay muy buena gestión emocional y mucha confianza, pueden surgir inseguridades, celos, infidelidades… Sí, infidelidades, porque, al fin y al cabo, la infidelidad es la ruptura de un pacto con engaño (sea este pacto de una relación monógama o de cualquier otro tipo).
  • Relación poliamorosa. Relación entre tres o más personas a la vez en la que se pueden tener distintos vínculos amorosos y/o sexuales y esta relación es conocida por todxs lxs integrantes. El poliamor es uno de los tipos de relaciones de pareja que destaca por la libertad emocional y sexual: amar a distintas personas a la vez, sin barreras. Puede ser, por ejemplo, una relación de dos (relación principal) en la que se permiten relaciones secundarias. Una relación de más de tres con un vínculo simétrico. O una relación de dos personas que es la principal en la que van entrando y saliendo otras personas y a veces son tres, a veces son dos… Hay múltiples posibilidades. Aunque es un tipo de relación en auge, también tiene sus dificultades, como la de generar la sensación de compromiso.
  • Living apart together (LAT). Relación en la que no hay convivencia y se fomenta el espacio personal y se buscan espacios comunes de calidad. La no convivencia facilita la combinación de la seguridad y estabilidad, con el deseo y la pasión. Este es un tipo de relaciones de pareja habitual en personas que han vivido relaciones previas en las que consideran que la convivencia influyó en el declive de la relación.
  • Parejas afines o ensambladas (anteriormente conocidas como parejas reconstituidas). Relaciones en las que al menos uno de los miembros tiene hijxs de una relación anterior, pudiendo convivir con ellxs o no. Una de sus mayores dificultades que presentan este tipo de parejas, es la adaptación y el ensamblaje de esas dos familias distintas (cosa que suele producirse si deciden convivir todxs bajo un mismo techo). ¡Todo un reto!
  • Relación híbrida. Cada uno de los miembros tiene unas condiciones diferentes dentro de un mismo vínculo. Es un pacto poco común, ya que solemos buscar igualdad en el vínculo, sea para nosotros una necesidad o no. Esto pasa por ejemplo en las relaciones asexuales, en la que un miembro tiene una relación abierta sexual y el otrx no.
  • Relación anárquica. En este tipo de relación, no hay normas ni imposición y se basa en la responsabilidad emocional personal. Se trata de guiarse por lo que cada unx siente en cada momento, cuidando del otrx y defendiendo que cada relación es única. Es un tipo de pareja que va en contra de los típicos hitos amorosos que marca la sociedad.

La Importancia de la Comunicación

Independientemente del modelo de relación, la comunicación es esencial. Aquí algunos consejos para fomentar un diálogo abierto y sincero:

  • Establecer expectativas: Hablen sobre lo que cada uno espera de la relación, incluidos los límites y las necesidades emocionales.
  • Revisar regularmente: Realizar "check-ins" periódicos para evaluar cómo se siente cada uno sobre la relación y si hay ajustes que hacer.
  • Aceptar la vulnerabilidad: Compartir sentimientos de inseguridad o celos puede fortalecer la confianza entre ambos.

Creando tu Propio Modelo de Relación

Cada pareja debe encontrar la configuración que funcione mejor para ellos. Algunas preguntas que pueden guiar este proceso son:

  • ¿Qué aspectos de nuestra relación son innegociables?
  • ¿Cómo manejaremos las expectativas sociales y familiares sobre nuestra relación?
  • ¿Qué actividades o rituales son importantes para nosotros para mantener la conexión?

Recomendaciones de Lectura

Para profundizar en la comprensión de estas dinámicas, aquí algunas lecturas recomendadas:

  1. "El camino del amor" de Jorge Bucay: Reflexiones sobre cómo el amor es un viaje personal y colectivo.
  2. "Mating in Captivity" de Esther Perel: Estrategias para mantener la pasión en relaciones a largo plazo.
  3. "The Ethical Slut" de Dossie Easton y Janet W. Hardy: Un recurso esencial sobre la no monogamia y la exploración de relaciones no convencionales.
  4. "Solo: A Memoir of My Family" de Tania James: Una exploración de la independencia y las relaciones en el contexto moderno.

 

Las relaciones de pareja son un reflejo de la diversidad humana. No hay un único modelo que funcione para todos, y eso es válido y hermoso. Al romper con los patrones impuestos por la sociedad, las parejas pueden construir relaciones auténticas que se adapten a sus necesidades individuales y compartidas. La clave está en la comunicación abierta, la aceptación y la voluntad de explorar nuevas formas de amar.

 

Recuerda que el amor no tiene una fórmula única. La autenticidad y la conexión genuina son lo que realmente cuenta. Si tú y tu pareja han encontrado un camino que les funcione, ¡adelante! Cada relación tiene su propio viaje.

 

Con cariño y sinceridad, Verónica.






Comentarios